jueves, 14 de mayo de 2015

TALLERES CREATIVOS SOBRE DERECHOS HUMANOS



COMUNICARTE en Igualdad







Talleres Creativos para fomentar la Igualdad

Memoria FINAL deL PROYECTO:

“Jóvenes y Derechos Humanos:

Conociendo Nuestra Historia”.

 

Para la Fundación Internacional Baltasar Garzón

22 de enero de 2015




1.- PRESENTACIÓN:


La Fundación Internacional Baltasar Garzón, ha promovido los talleres y vídeo fórums para la información y sensibilización en torno a la promoción de los Derechos Humanos y la Memoria Histórica en el Ámbito Educativo: “Jóvenes y Derechos Humanos: Conociendo nuestra Historia”. El proyecto ha consistido en la realización de acciones para la sensibilización e información del alumnado de educación secundaria y Bachillerato, junto con la convocatoria de concurso creativo “Jóvenes y Derechos Humanos: Creando nuestra Historia”.

En este informe se muestran los datos de realización y desarrollo del proyecto, de los talleres y vídeo fórums, así como de los módulos de creación musical y audiovisual a través de los cuales los grupos ganadores del concurso creativo han desarrollado el proyecto “Prohibido Recordar”. Así mismo, se recoge los contenidos, metodología, evaluación del profesorado, así como los resultados de la investigación realizada con la participación de alumnado y los módulos creativos.

El proyecto ha sido muy bien acogido por el alumnado siendo una temática nueva para ellas y ellos. Han participado ocho institutos de educación secundaria de Madrid, a través de 38 talleres, 8 vídeo fórums y 2 proyectos creativos, han participado un total de 911 jóvenes y 48 profesoras y profesores. A partir de la observación realizada a lo largo de las sesiones, así como de los datos descriptivos, se puede avanzar que la población joven necesita recibir información y sensibilización que les aporte una conciencia crítica -que les proteja del desconocimiento-, situada dentro de la historia y el contexto de su país. Aprendiendo a interesarse por su pasado personal así como colectivo, por los acontecimientos que marcaron en el pasado lo que es hoy su presente, tendrán una mejor participación en la sociedad en la que viven, y podrán respetar y fomentar los Derechos Humanos dado que los conocerán y entenderán la necesidad de garantizarlos así como las consecuencias negativas de vivir sin esos derechos. Es fundamental para alcanzar una sociedad justa y democrática, hacer partícipes a las personas jóvenes, y para ello es necesario que puedan conocer, pensar y elaborar sus propios criterios, facilitando su acceso a la información y promoviendo la reflexión.

ORIENTACIONES CON ALUMNADO TDAH



Orientaciones para  el trabajo en clase con alumnos TDAH


Ø      Situar al alumno cerca del profesor de manera que se facilite la atención más individualizada posible.

Ø      Para evitar que se distraiga en clase: estructurar las tareas en tiempos cortos, permitiendo que haga descansos al concluir las mismas, reforzando los periodos de atención,  controlando el ambiente para que haya los menores elementos distractorios posibles.

Ø      Nunca castigarlo porque se mueva mucho. Hay que intentar que ese movimiento sea adaptativo.  Permitirle levantarse sin molestar a nadie. Nombrarle su ayudante: hacer recados, recoger trabajos, borrar la pizarra, repartir material…

Ø      Valorar el esfuerzo por encima del resultado

Ø      Trabajar estrategias de pensamiento reflexivo, planificando los distintos pasos de una tarea, generando el uso de autoinstrucciones en voz alta, que poco a poco va interiorizando.

Ø      Proponer en principio tareas sencillas y cortas para progresivamente aumentar el nivel de dificultad según sea capaz de realizarlas correctamente, para que se sienta reforzado.

Ø      Favorecer experiencias de éxito ajustando la dificultad de las tareas y planteando retos que pueda conseguir sin excesiva dificultad.

Ø      No recriminar de manera permanente los errores. Ignorar en la medida de lo posible los fallos y prestar atención a los aciertos, valorando no solo los resultados sino el esfuerzo realizado para conseguirlo.

Ø      Mezclar actividades, que sean de alto interés con otras monótonas y novedosas

Ø      Hacer referencia cuando se corrija a los fallos, no a la persona. Diremos: “este ejercicio te ha salido mal, debes hacerlo otra vez”, “ no has trabajado lo suficiente”, pero no “ eres  un vago”, “no haces nada bien”.

Ø      Evitar las correcciones en público. Hacerlas de manera directa y personal transmitiendo la idea de que puede hacerlo mejor.

Ø      Fomentar el aprendizaje cooperativo para obtener beneficio en la interacción entre iguales y trabajo en equipo.

Ø      Utilización de “la agenda diariamente”, como una medida de autocontrol, responsabilidad y fijación de la tarea.

Ø      Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de  vez en cuando para que descanse de la escritura,…




Orientaciones a la familia

Llevar a cabo un Programa de Modificación de Conducta.

Mantener criterios consensuados con el centro.

Darle seguridad en sí mismo y mejorar su autoconcepto, alabando en él sus posibilidades y capacidades.

Reforzarle continuamente por los logros adquiridos.

Fomentar hábitos de estudio.

Proporcionar actividades lúdicas en grupo para mejorar sus Habilidades Sociales.

Sería conveniente, según sí reciben apoyo o seguimiento, coordinarse con los centros de salud mental y/o con Servicios Sociales.


Guía para la Educación Inclusiva
Desarrollando el aprendizaje y
la participación en los centros escolares


Este libro es la traducción del Index for Inclusion, de Tony Booth y Mel Ainscow,
en su tercera edición corregida y ampliada.
■ Una herramienta de uso práctico e inmediato que facilita el compromiso de
los equipos docentes y el progreso hacia una educación inclusiva de calidad.
■ Como aportación novedosa incorpora la sostenibilidad al análisis del currículo
escolar, porque solo un futuro sostenible posibilita la equidad y la inclusión
educativa.
■ Ofrece un conjunto de indicadores, orientaciones y cuestionarios que favorecen
la reflexión individual y colectiva de los educadores, para que pongan en práctica
los principios y valores de una educación verdaderamente inclusiva.
■ Este libro está dividido en seis grandes bloques:
– Una visión general
– Un enfoque integrado para mejorar cada centro escolar: valores, currículo,
alianzas, barreras y materiales
– Cómo usar el libro para pasar a la acción: las pistas, el plan y la evaluación
– Indicadores y preguntas: culturas, políticas y prácticas inclusivas
– Planificación y cuestionarios: indicadores para evaluar